Capítulo 6 Estrategias Escolares
6.1 Estrategia Escolares Postpandemia en el Maule, Chile
Leopoldo López Lastra 29
6.2 Introducción
La reacción de los sistemas de salud ante la pandemia del Covid-19 fue realizar una cuarentena a la población. Este encierro en principio solo duraría dos semanas sin embargo se extendió por dos años. En estos años de encierro la población se tuvo que adaptar, en particular la educación pasó a ser virtual. Los resultados de esta experiencia fueron desastrosos al menos en la educación en Chile.
El fin de pandemia ha traído una sensación de una vuelta a la normalidad. Sin embargo, hay paradigmas que han cambiado. Las organizaciones al establecer sus estrategias deben considerar al su mercado o a quienes reciben el servicio de la empresa. Una de claves en establecer una correcta estrategia es determinar lo que espera el mercado del servicio y las dificultades que se enfrentará en la entrega del servicio.
Este estudio tiene como objetivo determinar si los establecimientos educacionales en Chile han considerado la nueva realidad de la población para establecer cómo deben entregar sus servicios.
6.3 Marco Teórico
La propagación del nuevo coronavirus COVID-19 ha obligado a los sistemas de salud a implementar estrategias que impactado en la interacción y organización social en todas las áreas entre ellas la educación (Murphy, 2020). Aunque la población escolar parece tener una mortalidad más baja categoría de riesgo en comparación con los adultos mayores, se implementaron políticas de cuidado como el “distanciamiento físico” con el fin de reducir las relaciones interpersonales de contacto y así minimizar el tipo de transmisión comunitaria. (Murphy, 2020) Estrellado (2021) sugiere los pasos y readaptar los programas considerando las siguientes adecuaciones en la educación:
- Integración de la Salud en la Educación;
- Aprendizaje Híbrido;
- Espacio de aprendizaje en línea;
- Valoración y Métodos de Evaluación; - 5) Mejora de la seguridad de los datos. (Justine Estrellado, 2021).
Sin embargo, hay autores que van más lejos y plantean ocupar el metaverso para educar. (Suh & Ahn, 2022).
Antes de la pandemia, aproximadamente el 10 por ciento al 20 por ciento de los niños experimentaban problemas de salud mental y la gran mayoría recibe servicios en las escuelas de Estados Unidos, al parecer, la pandemia puede estar agudizándose la prevalencia de las necesidades de salud mental de los estudiantes, especialmente teniendo en cuenta las tendencias actuales en el trabajo, la alimentación, y la inseguridad de la vivienda. (Dale Mitchell, 2021)
y Lucía Mendoza Castillo (2020) resume lo que se aprendió de la educación durante la pandemia: “educación presencial y educación a distancia no son lo mismo”. Se debe tener conciencia de la escisión digital, “entendiendo por ésta a las diferencias que existen entre el mundo de los distintos alumnos, docentes y sistemas educativos…mientras los jóvenes siguen un uso lúdico, los maestros van por un uso serio y formal”. Distintos tópicos requieren formas especiales de metodología de enseñanza-aprendizaje y por último, la tecnología no reemplaza al profesor. (Mendoza Castillo, 2020) El fin de la pandemia mostro problemas sociales entre los jóvenes lo que se ve reflejado en violencia escolar. También estamos enfrentando un problema de salud mental en la población y en la economía una inflación mundial que no ha podido ser controlada.
6.4 Materiales y Métodos
Se entrevista a lideres educativos de 10 establecimiento escolares en la región del Maule, Chile. Las entrevistas fueron transcritas y ocupando R fueron analizadas ocupando análisis de texto.
6.5 Resultados
- ¿Cómo han cambiado sus apoderados, docentes y estudiantes?
En el mapa de palabras se distingue profesor, clases niños y estudio, pero el aprendizaje aparece en tercer nivel de importancia.
Si se analiza las diez palabras mas utilizadas en la respuesta no hay referencia a los aprendizajes ni nuevas maneras de aprender.
Si bien el sentimiento más predominante es de confianza, esta confianza esconde un miedo y un disgusto.
- ¿Cómo cree que será la educación en 4 años más?
Al preguntar por la educación en el futuro parece que el pensamiento es seguir profundizando en el uso de tecnología y que esta si impactara en los aprendizajes.
Las diez palabras más frecuentes confirman que la educación será utilizando tecnología por parte de profesor y que este trabajo traerá aprendizajes en los alumnos
La emoción predominante es el miedo seguido por confianza, es decir, esperamos que el futuro descrito sea alcanzado, aunque no hay claridad en la ruta a seguir.
- ¿Han cambiado las fortalezas y debilidades?
Al preguntar por las fortalezas y debilidad no se nota claridad en que los establecimientos educacionales tienen conciencia de que están frente a un nuevo paradigma.
La emoción predominante es de confianza, ya ha pasado la pandemia y se cree que volveremos a la normalidad.
- ¿Cómo han cambiado los desafíos educacionales? ¿Cómo repercutirá en la educación en caso de no ser abordados adecuadamente?
Los establecimientos educacionales entienden que tienen que enfrentar los desafíos que se les presenten, sin embargo, no existen palabras que indiquen cuales son estos desafíos lo supone que no existe claridad de los nuevos desafíos que enfrentan después de la pandemia.
- ¿Cuál ha sido la característica que hace que su establecimiento sea preferido? ¿Se mantendrá?
Los directivos entrevistados entienden que su trabajo en el colegio con la familia es un elemento central de sus ventaja competitiva, pero si todos los establecimientos hacen lo mismo deja de ser ventaja competitiva.
En relación a los sentimientos se ve confianza dado que si bien no se conocen los desafíos se espera que una regreso a la normalidad.
- ¿Cambiarán sus estrategias educativas? ¿Cómo?
Cuando se les pregunta a los directivos por el cambio de la estrategia indican que no es necesario dicho cambio debido a que la esencia de la educación no cambiara. Siempre dependerá de un profesor que enseñe a los estudiantes.
Los sentimientos son de confianza, en realidad no se percibe un cambio de paradigma por parte de los directivos escolares.
- ¿Cree que su misión debe cambiar después de la pandemia?
La emoción relacionada con las respuestas de confianza, hay creencia de una vuelta a la normalidad.
6.6 Conclusiones
Al analizar las respuestas los directivos escolares parecen creer que el termino de la pandemia es una vuelta a la normalidad y los desafíos del aprendizaje virtual se terminaron. Sin embargo, existen nuevos desafíos que impactan a la educación que son entendidos por lo que no pueden ser abordados, como los son dos años sin un aprendizaje adecuado, problemas en la sociabilización y en la salud mental.
Al extender este estudio al resto de las organizaciones también se puede apreciar una falta de reconocimiento de los nuevos paradigmas y empresas que tuvieron existo durante la pandemia ahora están con problemas. En estos casos podemos destacar a Netflix, HBO Plus, Disney, Amazon Twitter y Facebook que han vistos forzados a despedir trabajadores.